La Conferencia de SHINE da enfoque a la justicia social y la abogacía

1. Algunos participantes a la Conferencia de SHINE el 1 de marzo escuchan atentamente a Tina Wandersee (vestida de negro), directora de la Oficina de Ministerios Sociales, hablando sobre la defensa de la justicia social. (Foto/D. Hunter Reardon)

En su encíclica “Deus Caritas Est” de 2005, el papa Benedicto XVI escribió: “Para la Iglesia, la caridad […] pertenece de su naturaleza y es manifestación irrenunciable de su propia esencia.”

En la Conferencia de SHINE del 1 de marzo Ingrid Delgado, directora asociada de la Oficina de Relaciones Gubernamentales de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), citó esta encíclica durante su presentación. Delgado añadió: “La Iglesia Católica es el mayor proveedor de ayuda social fuera del gobierno porque, como católicos, tomamos en serio el Evangelio. La caridad es esencial; no es una opción.”

Organizada por la Oficina de Ministerios Sociales de la Diócesis de Richmond (OSM, por sus siglas en inglés), la conferencia anual SHINE ofrece una oportunidad para quienes desean involucrarse en la misión caritativa de la Iglesia, ya sea el servicio en las despensas de alimentos, el ministerio con los encarcelados, o el reasentamiento de refugiados. Este año, por primera vez, la conferencia tuvo sesiones en español, fruto de la colaboración con la Oficina de Ministerios Étnicos (OEM, por sus siglas in inglés).

“Hay mucha conexión entre OSM y OEM,” explicó Tina Wandersee, directora de OSM. “Queríamos ofrecer estas sesiones bilingües para invitar a nuestros hermanos y hermanas hispanoparlantes a participar en los ministerios sociales. Muchas parroquias están recibiendo a personas hispanoparlantes que necesitan ayuda en este momento.”

Este año, la conferencia tomó lugar en la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Richmond. El día comenzó con la Santa Misa celebrada por el obispo Barry C. Knestout y concelebrada por el párroco, el padre Jonathan Goertz.

En su homilía, el obispo Knestout les recalcó a los participantes, “Es nuestra responsabilidad de responder a los derechos de los demás seres humanos,” como dice en Zacarías 7,10: “No opriman a la viuda, al huérfano ni al forastero.”

La defensa de los más vulnerables

El tema central de la conferencia este año fue la abogacía.

“Las personas que están en contacto directo con los más necesitados en nuestras parroquias conocen sus historias y conocen algunas de sus situaciones de pobreza,” dijo Wandersee. “Este año quisimos capacitarlos para que tomen esas historias y las lleven a quienes toman las decisiones.”

Emily Jackson, especialista en comunicaciones de la Conferencia Católica de Virginia (VCC, por sus siglas in inglés), también participó en la conferencia. La VCC fue fundada en 2004 por los obispos de Virginia y tiene la responsabilidad de abogar en la Asamblea General del estado por las políticas públicas que respetan la ley natural y promueven la dignidad humana.

Jackson dijo a los participantes que la abogacía no se limita a los espacios legislativos: “Pueden contactar a sus representantes en cualquier momento del año. Tienen oficinas locales cerca de donde ustedes viven. Si los visitan fuera de las sesiones legislativas, ellos les tomarán en cuenta su presencia.”

Dan Kearns, director ejecutivo de la Sociedad de San Vicente de Paúl en el consejo de Richmond, dijo que la enseñanza social de la Iglesia no encaja dentro de un partido político en particular.

“Los partidos conservadores tienen algunos puntos bien considerados, y los otros partidos lo tienen también,” dijo Kearns. “La pregunta es: ¿cómo podemos encontrar un punto en común donde tratemos a las personas con dignidad y justicia?”

Por su parte, Delgado explicó que su servicio en la Oficina de Relaciones Gubernamentales le permite dialogar con todos los legisladores: “Puedo hablar con cada miembro del Congreso, cada legislador estatal, y estar de acuerdo con ellos en algunos temas y ayudarles a ver otro punto de vista en otros.”

En una de las sesiones de la tarde, Wandersee ofreció recursos para quienes desean involucrarse en la abogacía.

“Si nunca lo han hecho antes y quieren empezar, solo tienen que comunicarse con OSM, y yo los pondré en contacto con un grupo que normalmente se reúne con un legislador,” afirmó Wandersee.

“No es necesario que hablen; pueden simplemente escuchar,” ella agregó. “Hay algunas personas que no asisten a las reuniones regularmente, pero asisten cuando hay una cita [con un legislador] importante, solo para que haya más caras presentes. Los legisladores ven a más personas comprometidas con la causa de los pobres y vulnerables.”

El rostro del sufrimiento

En el salón social de la parroquia, el diácono Frank Nelson, quien sirve en la parroquia de Holy Rosary en Richmond, habló sobre el ministerio penitenciario. Luego Ray Higgins, organizador principal de Roanoke Justice Ministries, ofreció una reflexión sobre la organización comunitaria.

Uno de los temas recurrentes a lo largo de la conferencia fue la migración y la acogida de refugiados. Daniel Villar, director de OEM, ofreció dos charlas sobre la teología de la migración.

“Debido al cambio en la administración [presidencial], la migración es un tema que preocupa a muchas personas en este momento,” comentó Wandersee.

En su presentación, Villar enfatizó: “Migrante, inmigrante y refugiado no son sinónimos.”

Por su parte, Delgado tuvo un diálogo con muchos de los participantes hispanoparlantes, incluso el padre Goertz, los escuchaba atentamente.

Algunos participantes a la Conferencia de SHINE el 1 de marzo, entre ellos el padre Jonathan Goertz, párroco de Nuestra Señora de Lourdes, escuchan a Ingrid Delgado. (Foto/D. Hunter Reardon)

“La conversación que tuve con la comunidad hispanoparlante me dice que están sufriendo, tienen miedo,” expresó Delgado. “No es una exageración ni una hipérbole. Tienen miedo de acudir a los hospitales, a las iglesias. ¿Cómo podemos transmitir esta realidad a los párrocos para que sepan que su pueblo está padeciendo?”

El director ejecutivo de Commonwealth Catholic Charities, Jay Brown, dio la presentación de clausura. El 28 de febrero, un día antes de esta conferencia, el contrato de reasentamiento de refugiados entre la USCCB y el gobierno federal fue cancelado.

“Los refugiados han fundado parroquias, han emprendido negocios, y en toda Virginia nuestras vidas han sido enriquecidas de manera extraordinaria gracias al programa de reasentamiento de refugiados,” afirmó Brown.

“Hemos llevado a cabo esta misión desde la caída de Saigón [en 1975],” él añadió. “Esto forma parte de nuestra identidad como familia en la Diócesis Católica de Richmond, y anhelamos seguir ofreciendo estos servicios.”

Mary Ellen Bebermeyer, feligresa de la parroquia de Good Shepherd en Smithfield, dijo: “Cuando hablamos de ser más eficaces, creo que todos escuchamos lo que ocurre a nivel nacional, porque eso es lo que aparece en las noticias. Pero donde realmente debemos enfocar nuestros esfuerzos es a nivel local, porque ahí se puede hacer una gran diferencia.”

“A nivel local, se ayuda a una persona a la vez, pero eso puede multiplicarse rápidamente,” ella concluyó.

 

Read the story in English.

 

Scroll to Top