Plan Pastoral da más estructura al ministerio hispano

Susan Garcia, feligresa de St. Francis of Assisi, Rocky Mount, toma apuntes durante la capacitación diocesana sobre el Plan Pastoral Nacional del Ministerio Hispano/Latino, el 15 de marzo, 2025. (Foto/D. Hunter Reardon)

Ciertas estadísticas indican que la Iglesia Católica en los Estados Unidos está enfrentando muchas dificultades. Una encuesta hecha recientemente del Pew Research Center indicó que por cada persona que se une a la fe, habrán alrededor de ocho personas que la abandonarán. También indicó que solo el 29% de los católicos asisten a la misa dominical.

Aunque estas estadísticas son preocupantes, el U.S. Religion Census en 2022 reveló que la población total de católicos en el país había crecido por 2 millones de personas en los últimos 10 años. El mismo censo también indicó que este crecimiento de la población se encuentra más en la región sur y suroeste del país.

Toda esta información se relaciona con otros resultados del Pew Research Center, publicados en 2022: La proporción de católicos en los Estados Unidos que son hispanos/latinos ha crecido bastante, del 33% en 2013 al 42% hoy y aún sigue creciendo.

El obispo Barry C. Knestout comentó: “Al celebrar las confirmaciones en la diócesis, al menos del 50% de los jóvenes que reciben el sacramento son hispanos.”

Según el director de la Oficina de Ministerios Étnicos, Daniel Villar, es importante que los fieles hispanos/latinos estén involucrados en el ministerio de la Iglesia a todo nivel, de manera que sean servidores de toda la Iglesia.

Alrededor de 80 líderes parroquiales de habla hispana – entre ellos párrocos, sacerdotes, miembros de los consejos parroquiales y ministros de jóvenes – se reunieron en un salón del Lewis Ginter Botanical Garden el 15 de marzo para una sesión de capacitación diocesana sobre el Plan Pastoral Nacional del Ministerio Hispano/Latino, aprobado por la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés) en 2023.

El proceso del Encuentro

“Este proceso comenzó desde la base,” dijo Villar.

En 2013, los obispos de los Estados Unidos decidieron realizar otro “Encuentro,” un proceso nacional destinado a “tomar el pulso de la comunidad hispana/latina en los Estados Unidos,” comentó Villar. Este fue el quinto Encuentro, el primero de los cuales comenzó en 1972.

Desde 2017 hasta 2018, el Quinto Encuentro empezó a nivel parroquial, caminando hacia lo diocesano. Reuniéndose todos a nivel regional, y finalmente a nivel nacional. Los líderes parroquiales de habla hispana se reunieron para dialogar sobre los desafíos y las soluciones posibles que se pueden implementar dentro de sus diversos ministerios. El resultado final fue el plan pastoral titulado “Discípulos Misioneros en Salida con Alegría.”

El obispo Knestout el 15 de marzo, 2025, acompañando a la comunidad hispana para la capacitación diocesana sobre el Plan Pastoral Nacional del Ministerio Hispano/Latino. (Foto/D. Hunter Reardon)

En el otoño de 2024, Villar participó en la capacitación regional en Washington, D.C., junto con seis sacerdotes diocesanos y tres directores y gerentes del Centro Pastoral de la Diócesis de Richmond. Este 15 de marzo, se proporcionó la capacitación diocesana, donde el plan fue presentado a los líderes parroquiales de nuestra diócesis.

“Es como una montaña que se escala. Uno la sube, llega a la cima, y baja la montaña con nuevas experiencias,” dijo Villar.

Después de la misa celebrada por el obispo Knestout, Alejandro Aguilera-Titus, subdirector del Subcomité de Asuntos Hispanos en la USCCB, ofreció dos presentaciones de una hora, intercaladas con un diálogo en grupo. Al cerrar la sesión del día, Villar instruyó a los lideres que dialogarán en sus grupos parroquiales sobre cuáles son los próximos pasos.

“Este plan proporciona directrices para el ministerio hispano; da dirección, da enfoque,” dijo Villar.

Hubo dos puntos del plan que llamó más la atención de los líderes presentes. El primero fue una conversación sobre la organización y estructuración de los consejos para que sean más efectivos; el segundo se enfocó sobre los jóvenes y como poder acompañarlos y apoyarlos después de la confirmación.

“Nuestros comités hispanos tienen que ‘profesionalizarse,’” dijo Aguilera-Titus. Él explicó que los comités hispanos a menudo no cuentan con una estructura formal ni una rutina establecida, y esto es algo que pueden adoptar.

“Nosotros [en la comunidad hispana] somos más colaborativos en el ministerio; la comunidad angloparlante tiene más estructura en sus ministerios,” comentó Villar. “Pero nosotros podemos caer en el problema de hacer demasiadas cosas a la vez; intentamos hacerlo todo y muchas veces terminamos cumpliendo casi nada. Entonces, ¿cómo podemos tomar la colaboración que nos viene natural a nosotros e integrarla con la estructura que a menudo se ve en los grupos angloparlantes?”

Susana García, quien viajó con un grupo de diez personas de St. Francis, Rocky Mount, dijo que un área ministerial muy importante para ella es la juventud católica.

“Para nosotros, es importante instruir a los jóvenes y asegurarnos que reciban una buena formación,” dijo García.

Aguilera-Titus agregó que muchos jóvenes hispanos serán los sacerdotes, los diáconos y los líderes del futuro, un punto en el cual el obispo Knestout acompaño con un comentario muy importante.

“Siento profundamente que es mi responsabilidad como obispo… acompañar a nuestros líderes de habla hispana, una comunidad que es importante para nosotros no solo en este momento, sino también para nuestro futuro,” dijo.

La competencia intercultural

Un ejemplo de la competencia intercultural en el liderazgo, según Villar, se encuentra en la parroquia de Our Lady of Lourdes, Henrico. El padre Jonathan Goertz y el vicario parroquial, el padre Armando Herrera, ambos de habla hispana, estuvieron presentes en la capacitación.

Cada domingo se celebran dos misas en español y una vez al mes se celebra una misa en francés aparte de las misas en inglés. Es importante, explicó Villar, que el personal pueda servir a todas las comunidades.

“Además de los sacerdotes, el diácono Steven Cottam es bilingüe. Una de las coordinadoras es trilingüe,” dijo. “Hay otras personas que sirven en la parroquia que no tienen el español como su primer idioma, pero lo hablan con mucha fluidez. El acompañamiento y el apoyo a la comunidad hispana en Nuestra Señora de Lourdes está integrado ya en la estructura de la parroquia.”

La hermana Isabelle Kahambu Valinande, hermana misionera comboniana que trabaja con la comunidad hispana en Our Lady of Lourdes, habla nueve idiomas. Ella tiene el anhelo de que los grupos de la Legión de María – uno en inglés y el otro en español – pueden formar un solo grupo.

Isabelle Kahambu Valinande, hermana misionera comboniana, escucha durante la capacitación diocesana sobre el Plan Pastoral Nacional del Ministerio Hispano/Latino el 15 de marzo, 2025. (Foto/D. Hunter Reardon)

“Existe mucha riqueza cuando uno aprende otro idioma,” dijo la hermana Isabelle. “El idioma siempre ha sido parte del encuentro”

Pero ese tipo de cultura señaló la hermana Isabelle, comienza con el párroco de una parroquia: “El padre Goertz es muy abierto en ese sentido – él incluye a todos”.

“En la comunidad hispana, hay una gran riqueza que pueden aportar a la Iglesia,” ella agregó.

Al padre Santos Ramírez, administrador de las parroquias de St. Joseph, Martinsville, y St. Francis, Rocky Mount, le tomó tres horas de camino a la capacitación.

“Son muy importantes las ideas que han dicho hoy,” dijo el padre Ramírez. “La comunidad hispana es una bendición de Dios para la diócesis. No se podría tener el cuerpo místico de Cristo sin la comunidad hispana – como las comunidades americanas, africanas, afroamericanas, vietnamitas entre otras, todos nosotros somos hermanos.”

“Discípulos Misioneros en Salida con Alegría” es un plan de 10 años. Villar dijo que se llevará a cabo otro evento de capacitación diocesana en 2026.

“Mi visión para la implementación del plan a nivel parroquial es que los ministerios hispanos sean más estructurados y coherentes a la misma vez,” concluyó Villar.

 

Read the story in English.

 

Scroll to Top